La Villa de la Puebla de Don Rodrigo fue fundada en el año 1472 por Don Rodrigo Téllez Girón, 29º Maestre de la Orden Militar de Calatrava, que dio su nombre a la Villa, llamada inicialmente Puebla de Don Rodrigo Girón.
Don Rodrigo Téllez Girón o Tello Girón fue el segundo hijo (ilegitimo, como todos sus hermanos) de Don Pedro Girón, 28º Maestre de Calatrava y de Doña Isabel de las Casas.
Nació en Moral de Calatrava y fue nombrado Maestre de Calatrava a la edad de ocho años, para lo cual fue necesaria una Bula Papal. Luchó al lado de la Beltraneja y se acabó pasando al bando de los Reyes Católicos. Falleció el 23 de Julio de 1482 de dos flechazos que recibió durante el primer sitio de Loja.
Las Armas de su familia tienen su campo cortado encajado de oro y gules. Bordura jaquelada de oro y gules en tres órdenes. Posteriormente se han ido añadiendo otros cuarteles a las mismas, pero las que se han descrito son las armas puras o primitivas. Origen de Castilla.
En cuanto al casco o yelmo del escudo, representa la nobleza del Caballero o familia.
Las Plumas son símbolo de justicia y de poder.
Las hojas son símbolo de felicidad. La hoja de higuera es el símbolo de un bienhechor de la república por su riqueza y solidaridad. La hoja de laurel simboliza la fama y el imperecedero recuerdo de algún triunfo literario o político. Las hojas de roble y de encina simbolizan la bravura y la tenacidad. La hoja de hiedra es el símbolo de eterna memoria.
La Bordura, también denominada bordadura, simboliza protección, favor y recompensa; así mismo la cota que vestían los caballeros para la guerra y que al salir de la pelea, ostentándola manchada de sangre enemiga, eran premiados con el añadido de la bordura de escudo, como insignia de valor. La bordura también se usa para combinar armerías, con la particularidad que las armas situadas en la bordura tienen siempre carácter secundario.
El Gules o rojo simboliza a Marte, entre los planetas; de los signos de zodíaco, Aries y Escorpio; de los elementos, el Fuego; de las piedras preciosas, el Rubí; de los días de la Semana el Martes; de los meses del año, Marzo y Octubre; de los metales, el cobre; de los arboles el cedro; de las flores el clavel; y de las aves el Pelícano.
Las características heráldicas que le corresponden son: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. Los que traen este color en sus escudos están obligados principalmente a socorrer a los que se ven oprimidos por injusticia.
Jirón. Representa el pañuelo o pespunte que las damas entregaban a los caballeros para que los lucieran en sus torneos como divisa en prueba de su favor. También simboliza haber recibido por las hazañas del caballero, el favor real.
ORO. El oro simboliza el topacio. En las armerías de los reyes se le llama “sol”, en las de los nobles con título de Duque, Marqués, Conde, etc., “topacio” y en el de la nobleza general “oro”. En su relación con los astros el oro es el Sol; de los doce signos del Zodiaco, Leo; de los elementos, el Fuego; de los días de la semana, el Domingo; de los meses del año, Julio; de los árboles, el Ciprés y de las flores, el Girasol; de las aves, el Gallo; de los cuadrúpedos, el León y de los peces, el delfín. Las características heráldicas que le corresponden son: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. Por las leyes de la heráldica, cuantos lleven este metal en sus escudos están obligados a hacer el bien a los pobres y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre.
TRES. El número tres corresponde a la Trinidad, representada en la figura de un triángulo equilátero. Mas sería pretencioso tratar de imitar el triángulo divino para representar el orgullo de un linaje, por lo que siguiendo el ejemplo de San Pedro, al hacerse crucificar cabeza abajo por indigno de adoptar la misma postura que Jesucristo, el triángulo heráldico será un triángulo invertido con el vértice en la parte inferior del mismo; así normalmente cuando se representen tres figuras será normalmente colocando dos arriba y una abajo como los vértices de un triángulo invertido, lo que en heráldica se denomina bien ordenadas.
La Villa de Puebla de Don Rodrigo está enclavada geográficamente en lo que antiguamente constituyó el Reino de Castilla y dentro de la misma, en el campo de Calatrava, por lo que, desde su fundación, fue patrimonio de esta Orden Militar.
Teniendo en cuenta estos hechos, se elaboró el siguiente escudo de armas para la localidad:
Cortado encajado de oro y gules. En Jefe, la Cruz de Calatrava, también de Gules, que son las armas de los Girón y de la Orden Militar de Calatrava.
Al Timbre, la Corona Real cerrada, introducida en España por los Borbones, por haver sido adoptadas las presentes armas durante el reinado le su Majestad Don Juan Carlos I, de dicha Dinastía.
Como bandera municipal se adoptó la siguiente:
Bandera amarilla. En el lado del asta lleva una Cruz de Calatrava en Gules y apoyados en el batiente y ocupándolo por entero, tres girones del mismo color que la cruz.
(INFORMACION EXTRADIA DE HERALDARIA Y DEL PROYECTO MUNICIPAL PARA EL AYUNTAMIENTO DE PUEBLA DE DON RODRIGO DE 1990)